Ir al contenido principal

Estrellas, ordenad que tenga estrella

Desde la primera vez que leí el Himno a las estrellas de Quevedo, allá en los albores de la década de los noventa, me llamó la atención el verso 54.

¿Por qué me atrapa ese verso? Fijémonos en las ocho primeras estrofas (estancias, de origen italiano, como el soneto). Consisten en una sucesión de bellísimas alabanzas a las estrellas por parte del poeta, que adopta ante ellas una actitud reverente y temerosa. La riqueza y variedad con que se dirige a ellas revelan el talento del sujeto lírico. Las estrellas son ricas centellas del piélago de luz, deliciosa metáfora; asimismo, son lumbres que la noche huérfana (personificación) enciende en las exequias del día que ha muerto; a los ojos y a la imaginación del poeta, las estrellas son también soldados de un ejército de oro que marcha por campos de zafiro (imposible sustraerse al encanto de la fuerza cromática de la imagen, en la que resalta el color del dorado de las estrellas sobre el azul tan característico del corindón); ítem más: son los ojos de un Argos divino de cristal y fuego, esto es, del cielo (aquí tenemos el rasgo culto de la referencia mitológica); voz ardiente de la sombra que se reparte por el "mudo silencio", letras de luz, misterios encendidos; preciosas joyas de la tiniebla triste, galas del sueño helado; espías del amante, fuentes de luz, flores lucientes del jardín del cielo; familia relumbrante de la luna, árbitros de la paz y de la guerra que rigen la tierra cuando el sol está ausente; dispensadoras de la suerte, etc. Y cuando llegamos a la novena estrofa y descubrimos que el poeta es un amante enamorado de una tal Amarilis, ninfa la más bella, esperamos, como afirmó el profesor Gonzalo Sobejano, que el poeta suplique a las estrellas que intercedan por él ante su amada. Y, de pronto, sucede esto:

estrellas, ordenad que tenga estrella.

¡Qué jodido Quevedo! Poeta y amante orgulloso que no se rebaja ni ante las estrellas siquiera. En lugar de suplicar, de pedir, como era lo esperado desde un punto de vista retórico, ejerce su mando en plaza y ordena a las estrellas que ordenen. La pluma que alzaba temerosa en los dos primeros versos, ahora es dominadora. Giro inesperado. El conceptista Quevedo aparece dos veces en este verso: primero porque usa la misma palabra, "estrella" (con variación de número) con distintos significados; segundo, porque emplea el imperativo del verbo "ordenar" como si se tratase de una muñeca rusa: dentro de la matrioska más grande (el modo imperativo), se esconde el significado del verbo cuyo modo acaba de utilizar, subrayando así la jerarquía del poeta sobre las estrellas a las que tanto ha alabado en las primeras ocho estrofas. Admirable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A propósito de Engranaje, de Mar Martín.

La editorial Torremozas  publicó recientemente (octubre de 2017) el último libro de Mar Martín Martín , titulado Engranaje . Mar Martín Martín es mi mujer. Y en las presentaciones del libro o en las conversaciones con amigos, muchos me felicitan, “enhorabuena, por la parte que te toca”, me dicen.  A veces tengo dudas de que, en el caso de que yo fuese el autor, ella recibiese tantos parabienes. ¿Pero cuál es la parte que me toca? Descartando el inexistente beneficio económico (malos tiempos para la lírica) y aparte de haber sido testigo del proceso de gestación de este libro que Mar no escribió para que fuese libro ―y tal vez por eso lo es―, y más allá de la alegría compartida bajo el mismo techo al conocer el interés de Torremozas, primero, y de La Isla de Siltolá días después en publicar el manuscrito, nada más me corresponde. Tal vez quienes me dan la enhorabuena sospechen que algo tenga que ver en la creación del texto, pero se equivocan: el texto es fruto de l...

El lector del tren de las 6.27

He leído El lector del tren de las 6,27 , del francés Jean-Paul Didierlaurent , traducido del francés al español por Adolfo García Ortega , cuyo nombre, por cierto, no aparece en la portada, Seix Barral sabrá por qué, alguna razón habrá. Libro que llegó a España con el aval de un gran éxito en Francia. Hay que reconocer que el autor ha tenido imaginación al crear esta novela con la que pretende ensalzar el valor de la literatura para mejorar la vida gris de las personas corrient es. Novela entretenida y nada más (y nada menos, para muchos). Personajes planos, sin matices (los personajes son o muy bondadosos o muy malvados, con la excepción de Julie , con diferencia el mejor personaje de la novela), que apenas hablan entre ellos, se comunican por escrito o a través de textos literarios. Narración que resulta ser, entre otras cosas, un elogio de la lectura de fragmentos , tan en boga en esta época. Y algún que otro sorprendente gesto machista en una novela en la que sus personajes princ...

Simiente, de Francisco Marcos Herrero

Aunque parezca mentira, el pueblo llamado Novela está despoblándose. No pocos escritores se han ido, dejando atrás tierras, vivienda y enseres, seducidos por el canto de sirenas de la industria, para ganarse la vida y el aplauso en los parques temáticos de la historia novelada o de la negra averiguación policiaca del crimen de personajes. Otros que no se fueron descansan ya, por desgracia, en la paz amnésica de bibliotecas enmohecidas. De estos, tan solo unos pocos, dudosamente afortunados, son sacados en la anual procesión de los planes de estudio de Literatura para que los estudiantes canten sus saetas de comentarios de texto asomados al balcón del examen. Lo cierto es que este lugar, otrora rico y próspero, ha venido a parar en un desolador conjunto de casas vacías de voces y gestos, tejados derruidos por el peso del olvido y callejuelas conquistadas por los hierbajos de la promoción comercial en forma de reseña ―que no crítica― literaria. Algunos caserones aún lucen orgullosos s...